Delito de silencio

07-A-Blog-Ideas-Imprescindibles-post-delito-de-silencio«El clamor popular debe cambiar el mundo», “que nadie que sepa hablar siga callado”, «nos tenemos que preocupar de que no haya esta desigualdad extrema». Estos son algunos de los mensajes que Federico Mayor Zaragoza nos dejó ayer en su conferencia Delito de Silencio en CaixaForum. Como señala Jorge Tamames en su artículo Federico Mayor Zaragoza, indignado pero esperanzado, el poeta, político, director general de la UNESCO entre 1987 y 1999, y presidente de la Fundación Cultura de Paz combinó la crítica y la denuncia con una nota de esperanza.

En su crítica se repasaron muchos temas: desde la falta de decisión de los estados a la hora de tomar medidas contra el cambio climático hasta el papel de la mujer en la política y en la sociedad pasando por el hambre en el mundo o el reparto desigual de los recursos. Mayor Zaragoza hizo especial hincapié en la libertad de expresión que tenemos actualmente gracias a las nuevas tecnologías y las enormes posibilidades de participación ciudadana que nos ofrece. La importancia de no quedarse en silencio ante las injusticias y la desigualdad extrema que sufrimos en el mundo.

En el artículo mencionado también se recoge un tema fundamental de la conferencia: el gasto mundial en armamento. Datos alarmantes como que «se derrochan 4.000 millones de dólares al día en armas, y que países como India se convierten en los mayores importadores de armamento del mundo, el gasto militar supone una inversión intolerable». También se destaca que «España, a pesar de su escaso gasto en defensa, es el séptimo exportador mundial de armamento».

A pesar de las críticas, el optimismo también fue protagonista. Mayor Zaragoza reivindicó el gran valor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de la Tierra de Naciones Unidas y se mostró confiado en que surgirán nuevos líderes capaces de representar el poder ciudadano. Pero sobre todo nos transmitió la idea de que cualquier ciudadano tiene la capacidad de levantar su voz y de que de todos depende cambiar el mundo.

¡Muchas gracias a Federico Mayor Zaragoza y a todos los asistentes!

 

Podéis leer el artículo de Jorge Tamames haciendo clic aquí.

Entre genes y memes

¿Qué hace que una idea irrumpa de repente en nuestras vidas y se propague como un virus entre millones de personas? ¿Por qué nos seducen tanto esos vídeos de gatos y bebés? Los virales se han convertido en el Santo Grial de la comunicación. ¿Cuál es su secreto?

Un meme es una idea contagiosa, una idea que salta de mente en mente. La palabra “meme” la acuñó el zoólogo Richard Dawkins, famoso por su libro “El gen egoísta”. Según sus investigaciones, la cultura humana no puede explicarse sólo como el resultado de una evolución genética, sino también como un proceso de imitación de pautas y modelos. Los memes son esas unidades de imitación que se transfieren de individuo a individuo, de generación en generación, y que hace millones de años adoptaban forma de vasija, danza u oración y en la actualidad cobran la apariencia de vídeos, fotografías o frases ingeniosas.

Según describe Delia Rodríguez, periodista especialista en Internet y Social Media y autora del libro “Memecracia”, “los memes son tan egoístas como los genes. No tienen por qué ser necesariamente buenos, ni bellos, ni útiles, ni verdad. Lo único que hacen es extenderse y sobrevivir”.

Los políticos, los famosos y los publicistas han sucumbido al poder de los virales y los intentan fabricar como alquimistas que buscan desesperadamente la piedra filosofal. Continuando con las investigaciones de Delia Rodríguez, hay tres tipos de memes que llaman más nuestra atención: los que apelan al peligro, al sexo y a la comida. En este sentido, nuestra especie no ha evolucionado mucho en los últimos diez millones de años. Nuestro cerebro, encargado de nuestra supervivencia, rastrea el entorno y se pregunta: ¿Eso me puede matar? ¿Me permite reproducirme? ¿Me lo puedo comer?. Pero no sólo nos mueven nuestros instintos más básicos. Y eso nos convierte en seres mucho más complejos e interesantes…

Podéis leer el artículo completo en nuestra revista digital gratuita, haciendo clic aquí.

Por Jesús Vázquez

@Jesusvv

Doble realidad

Hoy es un día importante para Hugo: cumple 30 años. Tal vez por eso haya despertado con 25 whatsapps, 10 notificaciones de Facebook, unos cuantos tweets y los ya habituales emails de Hotmail, Yahoo o Gmail…Cantidad de felicitaciones y mensajes, ¡qué alegría! O tal vez debería dar las gracias a los súper inteligentes smartphones y aplicaciones que nos chivan los eventos de cada día creando «vacías felicitaciones virtuales». Lo cual le hace preguntarse ¿con cuántas de estas personas celebrará esta fecha tan especial en vivo tomando una cerveza? ¿Cuántos tirones de orejas reales recibirá?

Vivimos en una doble realidad. La parte virtual cada vez ocupa más espacio en nuestras vidas. Nos hemos convertido en «usuarios multipantalla» y nuestra actividad depende de la batería de nuestro móvil o tablet. Un reciente estudio llevado a cabo por Gfk a petición de Facebook aporta datos muy reveladores: «el 63% de nosotros utiliza al menos 2 dispositivos al día mientras que un 21% llega al menos a 3 durante la jornada». ¡Alucinante! Y es que solo hay que echar un vistazo a nuestro alrededor. En el metro el silencio invade los vagones mientras la mayoría de nosotros nos encerramos en nuestra burbuja virtual chequeando nuestros avisos del móvil, leyendo el iPad y a la vez escuchando nuestro iPod. Por las calles caminamos absortos por inercia. Es la iRealidad.

Un mundo hiperestimulado en el que apenas somos conscientes de la gente con la que nos cruzamos al andar. ¿Quién no ha presenciado una cena familiar o con amigos en la que casi todos están conectados a su dispositivo? Todo este ruido nos aleja de la verdadera realidad y la hiperconectividad, lejos de socializarnos, nos está aislando en su red digital. Todo esto recuerda ‘peligrosamente’ a aquella escena de Matrix en la que Morfeo ofrece 2 pastillas a Neo. «Si eliges la azul vivirás en la ignorancia. En cambio, si eliges la pastilla roja verás la realidad«. De alguna manera, cada vez más vivimos en la ‘pastilla azul’ de esa realidad virtual…¿Y tú cuál eliges? ¿Azul o roja?

Por Olmo Rodríguez

El «Cociente Agallas»

04-A-Blog-Ideas-Imprescindibles-post-cociente-agallasWilliam Lewis Stern, psicólogo y filósofo alemán y un experto en el estudio de la personalidad, fue la primera persona que en 1912 acuñó el término «cociente intelectual». Este parámetro definía el nivel de inteligencia de una persona en relación a su edad. Por otra parte, Alfred Binet y Théodore Simon, en colaboración, realizaron un test de inteligencia para predecir el rendimiento escolar y que se conocería como el test Binet-Simon. Aunque el propósito de este test era el de identificar a aquellos alumnos con mayores dificultades para aprender y así poder ayudarles, a estos autores les inquietaba que pudiera ser utilizado para clasificar a los alumnos en “listos” y “torpes”.

Los estudios posteriores llevados a cabo por el Dr. Howard Gardner, psicólogo y profesor de la universidad de Harvard, demostraron que es enormemente reduccionista intentar medir la inteligencia con el test de cociente intelectual. Después de una investigación de más de treinta años, el profesor Gardner expuso su Teoría de las Inteligencias Múltiples, la cual ha tenido una enorme difusión en todo el mundo. Esta teoría lo que nos muestra es que no podemos hablar de una única inteligencia sino de muchas más. Si una persona tiene por ejemplo una inteligencia lógico-matemática muy desarrollada, pero una inteligencia visual-espacial muy reducida, entonces será una persona que entenderá y aprenderá solo si las cosas se le presentan de una forma secuencial y muy ordenada. Sin embargo, le costará mucho entender aquello que le sea presentado de una forma visual.

Utilizando una metáfora, podríamos decir que una persona con una gran inteligencia lógico-matemática y una escasa inteligencia visual-espacial se podría orientar en un bosque si se le muestra un árbol detrás de otro, pero no si se le muestra un mapa de la totalidad del bosque. En el caso de una persona con una inteligencia visual-espacial muy desarrollada pero con una escasa inteligencia lógico-matemática, sucedería justo lo contrario. Imaginemos los desafíos que esto plantea en el mundo de la enseñanza…

Podéis leer el artículo completo en nuestra revista digital gratuita, haciendo clic aquí.

 

Por Mario Alonso Puig 

@MarioAlonsoPuig

 

Las crisis son cambio

03-A-Blog-Ideas-Imprescindibles-post-crisis-son-cambio

Dicen que las “crisis” son como los seres, nacen, crecen, llegan a su madurez, decaen y desaparecen. También dicen que son siempre en modo de ciclo, es decir, que mantienen unas constantes y unas etapas y que cuando te afectan te someten al ciclo, pero no todos los afectados lo son en la misma etapa.

También dicen que cuando hay una crisis afecta a todos y todos reaccionan, suele aprovecharse para limpiar, ordenar, reorganizar y sobre todo para cambiar, porque se tiene la sensación de que si no cambias te tragará la situación.

Cuando sufrimos una crisis personal nos sentimos muy pequeños, nos menospreciamos, por eso los demás también nos ven pequeños; igual les ocurre a las empresas, con las crisis se hacen más pequeñas, muchas desaparecen, otras nacen y otras se fortalecen, se hacen grandes.

Siempre pensamos que es el momento más grave, porque nos afecta, tendemos a olvidar otros y sobre todo si no los hemos vivido. La frase “la crisis es doble: bancaria y económica al mismo tiempo, el PIB ha caído un 10% en sólo seis años y la mitad del sistema bancario ha quebrado” parece reflejar la situación actual, pero no, es una frase de la España de 1860, regida por Isabel II.

El paralelismo de aquella crisis con la actual es tremendo, se inició igual, con su Lheman Brothers, en este caso fue Gurney & Co; la entidad declaraba su bancarrota en mayo de 1866 con una jornada de caos bautizada como el “viernes negro” y contagió un pánico que se extendió por todo el continente.

Esta crisis sirvió a nuestro país para reforzar su sistema financiero, pero también requirió la intervención del Banco Central. En aquella época, como en esta, el sistema bancario se embarcó en una inversión especulativa, entonces no fue en el ladrillo fue en los ferrocarriles.

El paralelismo es total, igual que hoy tenemos casi 26 millones de viviendas para 17 millones de familias, una tasa de 1,55 viviendas por familia, entre las más altas del mundo y además el 86% en propiedad, entonces se construyeron más kilómetros de vías férreas que en muchos países europeos, se pasó de 440 kilómetros en 1855 a 4.800 kilómetros entre 1856 y 1866. El símil es igual, se especula hasta hacer reventar el sistema, se generaliza la corrupción, se concentra el riesgo, escasa regulación y un sistema financiero de pequeños bancos muy descentralizado que favorece la manipulación de poderes locales.

Ocurrió lo mismo, bancarrota de las principales entidades bancarias, se liquidó el 40% del sistema financiero español. Hoy, de las 45 entidades financieras cajas de ahorro que había, sólo 17 siguen adelante.

De aquella crisis se salió con la intervención del Banco Central que aumentó de 30 a 50 millones de pesetas su emisión de fondos y acudió a los mercados internacionales para poder restablecer prestar dinero, porque fue el crédito el que logró detener y reactivar la economía, después, mediante la emisión de deuda, logró atraer inversiones de capital internacional y se consiguió restablecer la confianza.

Dos situaciones muy parecidas, la actual pendiente de resolver, pero saldremos de esta crisis y veremos otras, porque es el cambio el que rige el cosmos, así lo dejó dicho Heraclito contradiciendo a Parménides.

Creatividad, la clave para sonreír al futuro

02-A-Blog-Ideas-Imprescindibles-post-creatividad

Ha llegado el momento de reinventarse. Sin miedos, sin complejos, sin ataduras. ¿Y cómo gestionar ese cambio? ¿Cómo encontrar nuestro sitio en este nuevo entorno? En medio de este aparente caos, parece que la creatividad se erige como el faro que ilumina el camino.

Gillian es una niña de 8 años. Sus profesores están muy preocupados porque siempre entrega los deberes tarde, su caligrafía es pésima y sus notas cada día son más bajas. Además en clase molesta a los otros niños porque no para de moverse, emite ruidos extraños y se asoma con frecuencia a la ventana. Su conducta había llegado a tal extremo que decidieron comunicárselo a sus padres.

Los profesores estaban convencidos de que Gillian presentaba dificultades de aprendizaje y que lo más adecuado sería trasladar a la niña a un centro para niños con necesidades especiales.

Esta historia sucede en los años 30, en Inglaterra, y por aquel entonces el TDAH (Déficit de atención e hiperactividad) aún no era un trastorno disponible.

La madre de Gillian decidió llevarla a un psicólogo. Mientras aguardaban en la sala de espera, Gillian observaba los libros que reposaban en la estantería de madera de roble. De repente, apareció el psicólogo, un hombre de gran estatura, enfundado en una elegante chaqueta de tweed. Aquel hombre tomó con ternura la mano de la niña y la condujo hasta la consulta, donde le pidió que se sentara en un sofá. Gillian estaba tan nerviosa que se sentó sobre sus manos para

no moverlas.

El psicólogo empezó a preguntar a la madre de Gillian acerca de su conducta en la escuela, mientras observaba los movimientos de la niña, su mirada, sus piernas. La mirada disimulada de aquel hombre tan enorme incomodaba a Gillian, que no quería mover ni un músculo. Por nada del mundo Gillian quería que la cambiaran de escuela y menos que la ingresaran en una escuela para niños con necesidades especiales. Aquellos veinte minutos sin duda fueron los veinte minutos más largos de su vida. De repente, la madre de Gillian y el psicólogo concluyeron su diálogo. El psicólogo se levantó de su silla y se acercó a la pequeña.

– Gillian, has mostrado una gran paciencia y te lo agradezco. Pero me temo que tendrás que seguir teniendo paciencia durante unos 

minutos más. Ahora necesito hablar con tu madre en privado. Vamos a salir fuera, pero no te asustes, no tardaremos. 

Gillian asintió dubitativa y los dos adultos abandonaron la habitación. Pero antes de salir, el psicólogo encendió la radio que descansaba en su escritorio. En cuanto salieron de la habitación y caminaron unos pasos, el psicólogo se acercó a la madre de Gillian y le dijo en voz baja:

-Por favor, permanezca aquí y observe a su hija. 

Frente a ellos había una pequeña ventana desde donde se podía observar a Gillian sin que ella lo percibiese. La madre se quedó boquiabierta al ver a su hija levantarse y comenzar a bailar. El psicólogo y la madre de Gillian estaban deslumbrados por la gracia de la niña, sus movimientos armónicos y sobre todo la expresión de su rostro, mostrando una felicidad infinita. Porfin el psicólogo se dirigió a la madre de Gillian y le dijo:

-Señora Lynne, su hija no está enferma… es bailarina. Matricúlela cuanto antes en una escuela de danza

Los padres de Gillian llevaron a la pequeña a una escuela de danza y aquella decisión cambió su vida. Allí se encontró con niños como ella, niños que no podían estar quietos, niños que necesitaban moverse para pensar.

Con el paso de los años, Gillian brilló como solista en el Royal Ballet de Londres y su talento llegó a oídos de Andrew Lloyd Weber, que encargó a Gillian las coreografías de algunos de los musicales más famosos de la historia, como Cats o El Fantasma de la Ópera. Gillian se convirtió en una coreógrafa famosa y multimillonaria y ha proporcionado placer a millones de personas de todo el mundo.

Y eso sucedió porque un día apareció una persona en su vida que supo interpretar sus síntomas, que supo entenderla. Otro psicólogo le habría recetado un medicamento y le hubiese aconsejado que se calmara.

Gillian no era una niña enferma, no necesitaba acudir a ninguna escuela de educación especial. Sólo necesitaba ser quien realmente era.

Esta historia, difundida por Ken Robinson, el prestigioso experto en creatividad e innovación y una de las voces más autorizadas en educación alternativa, demuestra que nuestro sistema educativo hace aguas en su línea de flotación. Como dijo Max Stirner, el filósofo alemán del siglo XIX, “el Estado me proporcionó una educación adecuada a él y no a mí”.

Nuestro sistema educativo responde a las necesidades de una sociedad marcada por la industrialización y la fabricación en serie, es decir, una sociedad que ya no existe. Sin embargo hoy las compañías, los gobiernos y las instituciones nos demandan una mayor capacidad de emprendimiento y de innovación. ¿Cómo esperan que seamos más creativos si hemos sido educados justo en la dirección contraria?

 

¿Qué hay detrás de una prenda bordada a mano?

Mediapost colabora con un grupo de artesanas bordadoras en Calcuta, a través del programa Colores de Calcuta de Fundación Ananta.
A través de esta colaboración, las artesanas están bordando el regalo navideño que Mediapost entregará a sus clientes en la Navidad de 2014.

El trabajo que ha desarrollado estos años dentro del programa Colores de Calcuta, en los distintos proyectos, permite acercarnos a la difícil situación de discriminación que viven las mujeres en India.

El papel de la mujer se centra en la reproducción y el cuidado de la familia. Su educación y capacitación no se valora, por lo que muchas de ellas abandonan, no acceden a la escuela, o la abandonan a edades tempranas, para dedicarse a tareas domésticas.

Esta situación es común en todos los grupos sociales, siendo más grave en el caso de las mujeres más pobres.

Colores de Calcuta comenzó el taller de artesanas siguiendo la iniciativa de Sebastián Alcalá, diseñador y asesor de este nuevo proyecto, y tras dos meses de trabajar en la idea, arrancáron en septiembre 2011.

El taller de mujeres artesanas va dirigido a mujeres en situación de pobreza, que no tuvieron acceso a una educación, y persigue un doble objetivo:

  • Proporcionarles una forma de generar ingresos partiendo de sus propias habilidades.
  • Crear un espacio donde se sientan valoradas y respetadas y puedan desarrollarse como personas.

Las actividades desarrolladas dentro del taller se centran en:

  • Bordado a mano y ganchillo, que es transmitido de madres a hijas.
  • Batik, técnica de tinte con larga tradición en India.