accesibilidad-discubre

Discubre, un pequeño proyecto de emprendimiento social con un impacto global

Como todo proyecto emprendedor, DISCUBRE también tiene su historia. La historia de Xavier Mesalles que comenzó en un pequeño pueblo de la provincia de Lleida, estando vinculado al mundo industrial, donde empezando por sus estudios de Ingeniería y siguiendo por su primer trabajo, un pequeño taller que montó con pocos recursos en su localidad. Allí hacía labores de mecánica, soldadura… Hasta que un día, un cliente le habló de un amigo de veintitrés años que no podía acceder a la playa por culpa de su discapacidad. Leer más

¿Debe mi empresa cumplir la Ley General de Discapacidad?

La Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, conocida como Ley General de Discapacidad, (LGD) establece que todas las empresas públicas y privadas españolas, cuya plantilla esté formada por 50 ó más empleados, están obligadas a reservar el 2% de su plantilla a personas con una discapacidad igual o superior al 33%. Leer más

discapacidad-empresa

Discapacidad no es incapacidad

La Ley General de Discapacidad obliga a las empresas públicas y privadas con más de 50 trabajadores a contar en sus plantillas con al menos un 2% de trabajadores con discapacidad. En este contexto es esencial la función de los Centros Especiales de Empleo, que ofrecen a las empresas una solución que, además de ayudarles a cumplir la legislación vigente, les permita integrar a un colectivo que se caracteriza por su esfuerzo, su afán de superación y su capacidad de sacrificio. Leer más

empresa-pymes

¿Qué es una gran empresa?

Por mi ascendencia gallega diré, depende. Y diré, depende, porque en función de a quién preguntes te responderá una cosa u otra. Por ejemplo, un “negacionista” dirá que gran empresa es aquella que no es una PYME, y se quedará tan pancho. Un “calculín”, dará muchas vueltas en torno a la consideración a efectos de IVA o a efectos de Impuesto de Sociedades o en función del número de trabajadores y te aburrirás antes de que termine. Un “soñador” dirá que es a lo que aspira y te hablará de sus ideas, en otras palabras, saldrá por peteneras. Un pelota, lo que diga el jefe; un parado, el SEPE; un megalómano, la de más metros cuadrados… Y así, por tanto, volverás a casa sin haber obtenido respuesta, y muchos “depende”. Leer más

empresa

Una empresa diversa, una empresa real

Hoy en día vivimos en una sociedad diversa, plural, heterogénea… y esta afirmación es innegable. No hay más que salir a la calle en cualquier población española o consultar los últimos datos del INE para darnos cuenta de ello. El reto consiste en saber aprovechar los beneficios y aspectos positivos que esta realidad nos ofrece.

Leer más

ong-empresas-consciencia

Cuando las empresas se dirigen desde el corazón

Durante el siglo XIX muchas personas se organizaron -en algunos casos, aún a riesgo de perder sus vidas- para luchar contra la esclavitud o para reivindicar el derecho al voto de las mujeres. En 1840 un grupo de abolicionistas estadounidenses fundaron la primera organización reconocida como internacional, la Convención Mundial Anti-Esclavitud. En 1855 un grupo de londinenses, liderados por un filántropo llamado George Williams, fundaron la Young Men’s Christian Association (YMCA) con un objetivo: el desarrollo integral de los jóvenes desde los ideales cristianos. En la actualidad YMCA cuenta con 120 organizaciones nacionales en todo el mundo. Ocho años después, en 1863, al término de una batalla entre el ejército austríaco y los ejércitos francés y piamontés, un empresario suizo llamado Henri Dunant fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja, al sentirse profundamente conmovido tras participar en las labores de socorro a los heridos. En aquel conflicto, fechado en 1859 y en el que murieron más de 40.000 personas, Henri Dunant observó que los servicios sanitarios militares eran casi inexistentes y consideró que era necesario crear una red de asistencia sanitaria, formada por voluntarios, cuyo fin fuera cuidar de los heridos en tiempo de guerra. A principios del siglo XX, en 1904, un grupo de mujeres lideradas por Carrie Chapman Catt y Millicent Fawcett fundaron en Berlín la Alianza Internacional de Mujeres para exigir el voto femenino.

Recién terminada la II Guerra Mundial, en 1945, la Carta de las Naciones Unidas reconoció formalmente la existencia de las Organizaciones No Gubernamentales, y a lo largo de los años siguientes, con la consolidación de un nuevo orden mundial y en medio de la Guerra Fría entre las dos superpotencias incipientes -Estados Unidos y la Unión Soviética- empezaron a aparecer por todo el mundo numerosas organizaciones independientes cuyos objetivos eran tan diversos como luchar contra la energía nuclear, ayudar a los heridos en conflictos bélicos o defender los derechos humanos.

Durante los primeros años de la posguerra, la mayoría de los países se concentraron en la reconstrucción de sus maltrechas economías, intentando garantizar a sus ciudadanos empleos dignos, viviendas asequibles, educación gratuita y una atención sanitaria básica. Sin embargo, a finales de los setenta, con la entrada en escena de las políticas neoliberales, lideradas por Ronald Reagan en Estados Unidos y por Margaret Tatcher en el Reino Unido, las prioridades de los gobiernos cambiaron y las instituciones públicas empezaron a desatender a sus ciudadanos más desfavorecidos: desempleados, inmigrantes, ancianos, jóvenes sin recursos o discapacitados. Esta desatención, muy alejada de las políticas sociales que construyeron las sociedades del bienestar después de la II Guerra Mundial, fue provocando gradualmente una enorme desigualdad que dejó desatendidas a grandes bolsas de población, que se vieron empujadas a vivir en condiciones muy desfavorables.

Al mismo tiempo, los medios de comunicación nos acercaban a diario la terrible situación de muchos países del tercer mundo, donde millones de personas sufrían hambruna o sed, o nos adentraban en la realidad de los países que vivían bajo el horror de un conflicto bélico, donde muchas personas intentaban sobrevivir, mientras otras se arriesgaban a huir de sus países en busca de un futuro.

El vacío que dejaban las instituciones públicas nacionales e internacionales fue siendo ocupado progresivamente por organizaciones privadas y religiosas, fundadas por personas idealistas que luchaban por un mundo mejor. En los casos más extremos, los más comprometidos renunciaban a una vida plácida en un Occidente acomodado para desplazarse miles de kilómetros a países subdesarrollados de África, Asia o América Latina, con el propósito de ayudar a las personas más necesitadas.

Así fueron naciendo a lo largo del siglo XX, especialmente en su segunda mitad, ONGs tan reputadas hoy como Plan International, UNICEF, Greenpeace, Amnistía International o Save the Children; pero también miles y miles de pequeñas ONGs, promovidas por grupos de personas concienciadas que aportaban su pequeño grano de arena para la construcción de un mundo más justo.

Áreas de actuación de las ONGs

En la actualidad existen más de 10 millones de ONGs dispersas por todo el mundo y sus actividades son muy variadas. Las áreas de trabajo que desarrollan abarcan numerosos campos y algunas incluso integran varias líneas de trabajo. Los principales campos de actuación que cubren las ONGs son los siguientes:

  • Apadrinamiento: Ayuda en acción, Children of Peace, Global Humanitaria
  • Apoyo a colectivos LGTB: Apoyo positivo, Fundación Triángulo,
  • Asistencia a enfermos de SIDA: Stop SIDA, CESIDA
  • Atención a enfermos: ANESVAD, Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Farmamundi
  • Ayuda humanitaria: Cruz Roja, Médicos del Mundo
  • Comercio Justo: Intermon Oxfam, SETEM, Fairtrade International
  • Defensa derechos humanos: Amnistía Internacional, Human Rights Watch
  • Defensa y protección animales: WWF, Igualdad Animal, PETA, El Hogar ProVegan
  • Discapacitados: AFANIAS, Fundación Dalma,
  • Drogodependencia: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)
  • Infancia y juventud: Aldeas Infantiles, UNICEF, Save the Children, Plan International, Educo
  • Lucha contra la pobreza: Manos Unidas, Cáritas, RAIS Fundación, Fundación Tomillo
  • Medio ambiente: Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en acción
  • Mujer: Stop Maltrato, Fundación Ana Bella, MUM
  • Refugiados e inmigrantes: ACNUR, ACCEM, Red ACOGE, CEAR
  • Tercera Edad: Amigos de los mayores

Greenpeace | Desde 1971 • nº de socios: 7.000.000 • Nº de países: 70

Misión: atraer la atención pública hacia los problemas globales del medio ambiente e impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro verde y en paz.

Objetivos:

– Proteger la biodiversidad en todas sus formas.
– Prevenir la contaminación y el abuso de los océanos, las tierras, el aire y el agua  dulce.
– Terminar con todas las amenazas nucleares.
– Promover la paz, el desarme mundial y la no violencia.

Amnistía Internacional | Desde 1962 • Nº de socios: 3.000.000 • Nº de países: 150

Misión: realizar labores de investigación y acción para impedir y poner fin a los abusos contra los derechos a la integridad física y mental, trabajo de promoción de todos los derechos humanos”.

Objetivos:

– Defender los derechos humanos
– Realizar labores de acción, educación, promoción e investigación
– Denunciar las injusticias
– Luchar contra la pena de muerte

WWF (World Wildlife Fund) | Desde 1961 • Nº de socios: 5.000.000 • Nº de países: 100

Misión: detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza

Objetivos:

– Conservar la diversidad biológica mundial
– Asegurar que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible
– Promover la reducción de la contaminación y el consumo desmedido

Cruz Roja | Desde 1864 • Nº de voluntarios: 20.000.000 • Nº de países: 186

Misión: proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia, así como de prestarles asistencia.

Objetivos:

– Responder a las emergencias
– Ayudar a las víctimas de desastres
– Promover y fortalecer el derecho y los principios humanitarios universales

Plan International | Desde 1937 • Nº de voluntarios: 60.000 • Nº de países: 70

Misión: lograr mejoras duraderas en la calidad de vida de los niños y niñas que viven en condiciones de pobreza en países en vías de desarrollo, a través de un proceso que conecta a personas de distintas culturas y agrega valor y significado a sus vidas

Objetivos: 

– Apoyar los niños y niñas y sus familias
– Ofrecer asistencia material y financiera a los niños y niñas en los países subdesarrollados
– Realizar una importante labor de divulgación y concienciación de la opinión pública en cuanto a la necesidad del desarrollo de sus fines

Unicef | Desde 1946 • Nº de países: 192

Misión: lograr que los derechos de la infancia se conviertan en principios éticos perdurables y en normas de conducta internacionales siendo considerados parte integrante del progreso de la humanidad

Objetivos:

– Garantizar la supervivencia infantil
– Fomentar la educación
– Proteger frente al abuso y la explotación
– Abordar el problema del SIDA en los niños

Acnur | Desde 1950 • Nº de países: 123

Misión: dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de las personas refugiadas y apátridas en todo el mundo

Objetivos:

– Salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas refugiadas y apátridas
– Garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a buscar asilo y a encontrar protección en otro Estado
– Identificar soluciones duraderas para los refugiados, tales como la repatriación voluntaria en condiciones dignas y seguras, la integración local o el reasentamiento a un tercer país

Médicos sin fronteras | Desde 1950 • Nº de socios: 5.000.000 • Nº de países: 67

Misión: preservar la vida y aliviar el sufrimiento dentro del respeto a la dignidad, con la voluntad de restablecer al ser humano su capacidad de elección y autonomía.

Objetivos:

– Socorrer a las víctimas de la violencia y el desplazamiento.
– Atenuar el sufrimiento de las poblaciones cuya integridad se ve violada o amenazada
– Mejorar la situación de poblaciones afectadas por políticas o prácticas que ponen su vida en peligro

Save the Children | Desde 1919 • Nº de países: 120

Misión: impulsar avances en la forma en que el mundo trata a los niños y niñas, con el fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas.

Objetivos:

– Asegurar para los niños su derecho a una salud adecuada, a una educación de calidad y a la protección frente a cualquier forma de violencia
– Ayudar a los niños a sobrevivir y a estar protegidos cuando golpea un desastre, cuando les amenazan las balas de un conflicto o cuando se exponen a los efectos de cualquier crisis humanitaria
– Prevenir y tratar las causas que provocan la muerte de niños antes de cumplir los 5 años de vida: Enfermedad, desnutrición y mortalidad de las madres.

Intermón Oxfam | Desde 1956 • Nº de países: 47

Misión: Luchar con y para las poblaciones desfavorecidas y como parte de un amplio movimiento global, con el objetivo de erradicar la injusticia y la pobreza, y para lograr que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una vida digna

Objetivos:

– Trabajar en proyectos de desarrollo, acción humanitaria, comercio justo y movilización social
– Trabajar en la prevención, la ayuda y la reconstrucción, y hacer una labor de denuncia e incidencia política
– Fomentar el comercio justo para mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional, que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial

Jesús Vázquez  Publicitario congracorriente, fundador de Materiagris, agencia especializada en ONGs y empresas responsables  • www.materiagris.es
Publicado en el nº 10 de la revista Ideas Imprescindibles

competencias-laborales-2

Competencias para la vida laboral

competencias-laborales

Hoy en día no basta tener un título que nos faculte ejercer en una determinada profesión o materia, debemos además ser competentes en diferentes niveles para tener un desarrollo profesional y personal pertinente a los cambios y a la nueva aldea ‘glocal’.

Existe un vínculo relevante entre la formación de profesionales y las necesidades y exigencias de las empresas a la hora de contratar profesionales, así como también en  la sociedad debido al cambio continuo en que nos vemos involucrados, no sólo por la aceleración de manejar nuevas tecnologías, sino también por una tendencia que implica un cambio de paradigma en la ciencia, en las nuevas formas de integrar el conocimiento y  de aplicarlo en las nuevas necesidades de ámbitos como economía, política, ecología, salud, agricultura, alimentación, empleo, entre otros.

Para los que nos toca formar en la universidad, hemos de tener en cuenta la brecha que existe aún entre la teoría y la práctica. ¿Cuánto estamos aportando realmente en la formación para la vida laboral y personal? Según los resultados que hacen eco en la necesidad de mejora, hemos de replantearnos las estrategias que incorporen no sólo relaciones interdisciplinares, sino que atiendan a la contingencia de la cual somos parte, a la vez que responsables.

El tema de las competencias transversales, es un ámbito que en los distintos niveles de educación genera ciertas  resistencias y en algunos contextos educativos no se trabajan con mayor claridad. Es decir, cada docente hace lo que mejor puede. Pasando, por ejemplo, de centrarse en objetivos y contenidos de manera instruccional y con aprendizaje memorístico, a centrarse en un excesivo trabajo grupal desatendiendo el trabajo reflexivo e individual.

Hace un tiempo participé de una indagación de las competencias genéricas o transversales con motivo de un artículo en docencia universitaria y en el cual se hacía un pequeño análisis del Informe Tunnig Europeo y el Informe Tuning para Latinoamérica, esto significa, acuerdos entre países para fijar puntos de referencia, convergencia y comprensión mutua para ‘sintonizar’ las estructuras educativas e ‘identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia’.

Se pueden apreciar algunas diferencias internas, no obstante, en ambos casos, se trabajan  tres ejes de competencias: Instrumental (referido a aquello que un individuo debe manejar), interpersonal (referido a las capacidades para trabajar con otros)  y sistémica (referido al sistema social). En tal sentido, encontramos la necesidad de formar en: Habilidades de comunicación, toma de decisiones, resolución de problemas, uso de tecnologías, creatividad, liderazgo, autonomía personal, capacidad de análisis, organización, pensamiento crítico, compromiso ético, reconocimiento de la diversidad cultural, trabajo en equipo, espíritu emprendedor, sensibilidad en temas ambientales, manejo de lenguas extranjeras, pensamiento crítico y complejo, entre otras.  Tomando como referencia  una universidad de España y una universidad de Chile, observamos que en ambos casos, según la definición de lo que deberían ser unas y otras había cierta confusión en la distribución de competencias, por ejemplo, en un caso, la automotivación se presentaba como competencia interpersonal (siendo claramente una habilidad del individuo consigo mismo) y otras que por su transversalidad pueden estar en unos y otros niveles.

Esta confusión puede ser relevante a la hora de planificar la formación inicial de los profesionales, como también la capacitación laboral posterior. Por ello, puede ser pertinente, un mapa de ruta. Proponemos uno que integre competencias según sean las necesidades de integrar mayores niveles de conciencia.

Las competencias para la vida según  los niveles de consciencia. Es un hecho que la realidad es compleja y nos aproximamos a ella  desde diferentes perspectivas disciplinares y personales con la finalidad de comprender mejor los fenómenos. Concordamos con Edgar Morin en este cambio de paradigma donde se plantea la complejidad como aquello que forma un tejido conjunto, lo cual viene a ser una red de conocimientos entrelazados que nos plantean nuevos desafíos  para superar las adversidades del presente.

Por ello, necesitamos ir paso a paso, desde que somos bebés, vamos evolucionando en consciencia. En el útero materno y hasta los dos meses aproximadamente, estamos unidos a la consciencia del todo, vamos luego reconociendo la otredad, participando con otros de manera colectiva, ampliando nuestra visión global, para llegar a planos de trascendencia. Se dice que como humanidad aún estamos en una etapa muy infantil, que aún somos altamente egoístas, no obstante, hay otros más optimistas que vemos más allá de la agenda setting de los medios, y cómo se va haciendo evidente, cada vez más, a decir del físico teórico David Bohm, este ‘holomovimiento’, donde nos importan cada vez más los otros, la solidaridad, la interculturalidad, la sostenibilidad y la ética como elemento clave para el desarrollo de una cultura en valores y de paz.

El triángulo básico de la vida puede explicarse, como plantea D’Ambrosio según la relación entre  individuo-sociedad-naturaleza. Además de innumerables autores que se interesan por los temas transversales y  transdisciplinares, en una investigación realizada para estudiar el fenómeno de la creatividad, validamos un modelo que aportaba un cuarto cuadrante, referido a la consciencia y la complejidad y el cual,  tiene diferentes aplicaciones. Una de ellas, es este campo de desarrollo personal y profesional, que son las competencias.

Este cuarto cuadrante no está en un nivel superior, sino que tiene sus implicaciones en los tres ejes competenciales (individual, interpersonal y sistémico). Representado en una imagen, sería un tetraedro.

Integrar este cuadrante implica tener en cuenta temas como la creatividad y la ética en cada uno de ellos. No se trata la creatividad reducida a una capacidad individual, sino también a nivel social y global. Implica incorporar temas de autoconocimiento, de sensibilidades, de integrar el conocimiento con enfoque transdisciplinar (que va más allá de lo instrumental y específico), de potenciar una consciencia personal y social en un contexto ético, sostenible, sustentable, donde se fomente la sensibilidad por temas medioambientales, por la calidad del trabajo, por la importancia de los temas transpersonales.

Cualquier tipo de institución no sólo debe atender a su nivel de rendimiento, sino a la calidad de vida para su comunidad. Por ello, ya existen empresas pioneras que cuentan con su ‘Gerente de la felicidad’,  con referencia al  Ministerio de la felicidad de Bután. No sólo hemos de tener nuestras necesidad básicas cubiertas, nuestro trabajo ha de ser también una fuente de satisfacción, y cualquiera que sea, podemos ofrecer nuestros talentos en servicio de una comunidad mayor. Ya lo ha dicho Matthieu Ricard, considerado el hombre más feliz del mundo, cuando mayor felicidad experimentamos, es cuando sentimos compasión hacia los demás.

Por tanto, una institución madura, (que no esté interesada sólo en sus propios beneficios) será aquella que se ocupe de formar, desarrollar y potenciar las competencias para la vida. Trabajar las competencias  con un adecuado Mapa de ruta centrado en la evolución de la consciencia, puede resultar de utilidad didáctica y un beneficio en que todos ganan. Gana el individuo, gana la institución, gana la sociedad y gana el entorno local y global.

 

Artículo escrito Jessica Cabrera Cuevas • Pedagoga y Doctora en Creatividad
Publicado en el nº 10 de la revista Ideas Imprescindibles

 

pitching-oratoria

Te la juegas en los primeros 30 segundos de tu presentación

Medio minuto puede cambiar el futuro. De nada servirán los largos años de estudio y trabajo si en los primeros 30 segundos de conversación alguien no causa buena impresión a la persona que busca que le contrate o que participe en su proyecto. Pasado ese tiempo, el interlocutor ya se ha hecho una idea y tiene construido un prejuicio favorable o desfavorable para ti. A todos nosotros nos ha tocado, o nos tocará tarde o temprano, exponer algún tema, realizar una presentación a una audiencia, vender a un cliente, convencer a un comité de dirección o simplemente obtener una decisión de alguien sobre algo en concreto. Para ello, elaboramos de forma consciente o inconsciente estrategias para conseguir nuestro objetivo. Pero cuando llega el momento: ¿Que suele ocurrir fisiológicamente en tu interior? ¿Cómo llevas tu diálogo interior? Esa vocecita que termina dominando a la parte más débil; la que lo va a hacer fantásticamente bien o la que va a minar y destrozar tu presentación. ¿Estás seguro de que cuando llegue el momento la voz no te va a temblar? ¿Vas a desarrollar cada idea una a una y sin atropellarte? ¿Vas a estar tan seguro en público como lo estás en privado? Somos humanos, frágiles y falibles. Y estamos acosados por el mismo tipo de fantasma: el miedo. Ahora bien; ¿miedo a qué? Fundamentalmente, miedo al fracaso, al ridículo. Aprende los pasos para desactivar la bomba de relojería del pánico y ayúdate por las técnicas de la inteligencia emocional y la PLN. El control de tus emociones te ayudará a mejorar tus estados anímicos para facilitar una mejor comunicación. “El miedo es una forma de percibir la realidad”, dice el Maestro Ferreiro. Y de percibirte, sobre todo, a ti mismo en relación a los demás. Añade también que “el miedo es un mantra: detrás está el tesoro”. ¿Cómo llegar a él?

Tú eres el canal de comunicación y no tu presentación Powerpoint, tu teaser o tu ejecutable. Tú eres el que has de transmitir emociones a tu audiencia para que sienta tu proyecto. Sin emoción, no hay conexión. En el sector del cine y del audiovisual somos generadores de emociones para que nuestras audiencias las vivan. Debemos pensar igual cuando realizamos presentaciones. Debe identificar primero la emoción que se genera en ti al momento de plantarte ante una audiencia: ansiedad, timidez, angustia, miedo. Detecta como se manifiesta fisiológicamente y mentalmente ti. Identifícala y ponle nombre. A partir de su toma de conciencia, la puedes trabajar y regular para dominarla y evitar que te domine.
Un 1% de inspiración y 99% de transpiración. Antes de alcanzarlo, debes prepararte muy bien. Esta es la segunda clave para realizar un buen pitch: la preparación. Es decir un 1% de inspiración y 99% de transpiración. Cuanto mejor preparado llegues, más confianza tendrás en ti mismo para vencer y superar tu miedo escénico o terror al ridículo. Debes pensar al revés: Cuanto más breve, mejor y no empecinarte a querer contarlo todo. Lo breve despierta interés y curiosidad. Debes ser breve, claro y directo con mensajes simples y entendibles para todos. Para ello, deberás preparar y definir los objetivos de cada presentación: Qué proyecto, Cómo lo presento, Cuándo, a Quién, Dónde, Por qué (necesidad, objetivo y propuesta).

Tómate tu tiempo para preparar el pitch y trabaja con meticulosidad cada uno de los elementos. Eso te permitirá conocer al 100% tu proyecto, estudiarlo, empollarlo y empaparte de cada uno de los detalles. Trabaja las debilidades de tu proyecto y piensa cómo corregirlas. Eso te dará mucha confianza en el momento de presentar y eliminará parcialmente tu miedo escénico y tus nervios. Elabora una breve declaración o mini declaración sobre tu propuesta de valor, es decir, el valor que aportas a otras personas a través de tu proyecto. La propuesta de valor es similar al concepto de propuesta única de venta (PUV), sin embargo, el foco es más externo que interno. Tendrá que tener una versión corta y otra más larga, dependiendo de la situación. Debes pensar en la sal y pimienta emocional que van a llevar tus mensajes y que permitirán conectar con tu interlocutor o tu audiencia. Debes también darle una estructura a tu pitch, partiendo de lo sencillo a lo complejo.

Aplica la siguiente metodología simple para preparar un buen pitch. Vuelca sobre la mesa de trabajo todos los elementos de desarrollo de que dispones del proyecto: objetivos, contenidos, estructura, tiempo, presupuesto, análisis del interlocutor, etc. Planifica tu presentación trabajando un texto o un breve esquema. Sintetiza los mensajes que quieres transmitir, como paso previo. Crea la base para que tu presentación dure como máximo veinte minutos, con una estructura similar a la de un guión. Es decir, escribe una primera versión de trabajo de una duración máxima de 20 minutos para una determinada audiencia y, a partir de ahí, edita versiones más reducidas de quince minutos, luego de diez y cinco minutos y, por último, redacta la del ascensor: dilo todo en dos a tres minutos, y después vuelve a destilarlo y dejarlo en 60 a 90 segundos máximo. Te tocará hacer distintos tipos de pitchings, más largos o más cortos, de tres minutos o de veinte, a una persona, un grupo o una audiencia. Se trata de destilar el mensaje de acuerdo con las situaciones. Adapta esas versiones a los diferentes tipos de interlocutores y al tiempo concedido. Cada pitch será menor que la versión anterior y estará adaptado y ajustado al tiempo disponible, al interlocutor y al contexto. Pensemos en un acordeón que abrimos y cerramos según la “partitura”, el objetivo, el contexto y la audiencia. No tengas miedo en pensar diferente o en ser objeto de controversia. El valor diferenciador marca muchas veces el camino a seguir.

El 93% de nuestra comunicación depende de nuestra expresión corporal. La tercera clave es tener la habilidad de poder conocer tu expresión corporal y mejorarla para canalizar mejor tu mensaje. El 93% de nuestra comunicación depende de ello. No olvides que vivimos en un mundo de emociones y debemos saber generarlas en los demás. Recuerda que la gente compra por la emoción, no por la lógica, y se hace una primera impresión durante los primeros segundos de primer encuentro. ¿Qué emociones generaran tus mensajes en la audiencia? Llama la atención de alguna manera a través de la emoción para no ser un invisible más que pasó por ahí. Nuestros mejores recuerdos son los emocionales. Déjale “algo” a tu audiencia para recordar conectando con ella.

Los mejores e inspiradores pitchs son los que nos hacen a diario los niños cuando quieren que les compres algo que saben que no van a sacarte a la primera. Observarlos con detenimiento es recibir toda una clase magistral. Mi hijo es un campeón del que aprendo a diario. En nuestro sector, somos corredores de fondo que “vendemos” intangibles, un humo creativo de historias que buscan materializarse en imágenes y sonidos. Utilizarás el pitch continuamente, en todas las etapas de la producción audiovisual, ya sea en la fase de desarrollo, el casting, la selección del talento, la financiación, la producción o la distribución, y para instar a terceros que otorguen más fondos, medios o recursos al proyecto. Los productores que elaboran un pitch tienden a confeccionar un paquete de producción (Packaging) como hemos visto, que es entregado a cada inversor potencial o interesado en participar en la obra.

No hay una fórmula mágica, cada pitch es diferente y dependerá sobre todo de quién lo hace y de cómo lo ha preparado. Todos deben realizarse con pasión, emoción y entusiasmo.
Los 10 buenos ingredientes para hacer un buen pitch:

  1. Control de ti mismo e inteligencia social: Domina tus emociones y evita que te dominen.
  2. Brevedad: Céntrate en lo importante
  3. Simplicidad: facilitará la compresión
  4. Pasión, entusiasmo. Recuerda que la gente compra por la emoción, no por la lógica, y se hace una primera impresión durante los primeros segundos del encuentro. Ponedle emoción a tus mensajes para que la audiencia sienta tu proyecto.
  5. Naturalidad: Ser tú, no usurpes personalidades o hacerte pasar por lo que no eres.
  6. Preparación: trabaja con profundidad las presentaciones, reducirás tu nivel de estrés y nerviosismo. Te empoderaras de tu proyecto. Podrás improvisar en cualquier lugar y en cualquier momento un pitch con la duración adecuada a las circunstancias y a los interlocutores.
  7. Escucha activa: habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
  8. Empatía: generarla antes de llegar a la propuesta de negocio.
  9. Credibilidad, firmeza y confianza: Tus interlocutores querrán hacer parte de tu proyecto.
  10. Buena expresión corporal (Aprende a leer la expresión corporal de los demás)

Artículo escrito por Paco Rodríguez • Consultor • www.mediaconsulting.es

Publicado en el nº 9 de la revista Ideas Imprescindibles

Premios Marketing selfie por la India

Premios Marketing 2014

Premios Marketing selfie por la India

Ética, valores, marketing y selfies -muchos selfies- fueron los ingredientes del cóctel que Mediapost Group preparó para los asistentes de los VI Premios Nacionales de Marketing que se celebraron el pasado 22 de mayo en el Hipódromo de la Zarzuela. Unos galardones que reconocen a aquellas estrategias de marketing que han destacado por su innovación, sus buenas prácticas y por la obtención de resultados tangibles en 2013.

Más de 800 profesionales del sector entre directivos, agencias de comunicación o prensa especializada asistieron a una gala que puso el acento en la ética inherente a cualquier estrategia de marketing que pretenda resultados sostenibles. Así lo expresaba Ana María Llopis, presidenta del jurado y CEO de Ideas4all: «En marketing es importante ser rigurosos, contar las cosas de forma fiel a la realidad, y trabajar en proyectos donde verdaderamente el consumidor sienta el valor que añades».

Gowex, la compañía española que está democratizando el W-Fi por medio mundo se alzó con el máximo galardón de la noche, mientras que otras empresas como Bla Bla Car, Inditex o Llao Llao también recibieron su merecido premio en categorías tan diferentes como innovación, marca España o Pyme respectivamente. Así mismo, el jurado quiso reconocer a Enrique Sarasola como Líder Impulsor de Marketing dentro y fuera de nuestras fronteras, y premiar la excelente labor de la Fundación Aladina como mejor institución.

Aunque, con permiso de los ganadores, sin lugar a dudas los grandes protagonistas de la noche fueron los selfies. Fotografías que los invitados pudieron sacarse en nuestro stand ambientado al más puro estilo hindú. Y es que, como patrocinadores del evento no queríamos que nadie se fuera con las manos vacías, y por ello invitamos a todo aquel que quiso a participar en el concurso #SelfiePorLaIndia.

 

 

código ético marketing

Mediapost Group se adhiere al Código Ético de Marketing

Código ético Marketing

Recientemente, Mediapost Group firmó la adhesión al Código Ético del Marketing. Esta unión nos reafirma como empresa responsable con la sociedad y concienciada acerca de las buenas prácticas en el campo del Marketing. La iniciativa surge del convencimiento de que el uso del buen marketing favorece a profesionales y empresas del sector por igual, reforzado todo ello por el compromiso de la Asociación Española de Marketing, cuyos principios generales universales son los siguientes:

  1. El respeto tanto a la legalidad vigente en el territorio en el que se enmarcan las normas de marketing realizadas, como a las normas y reglamentos de las plataformas o medios que utilicen para el desarrollo de las actividades.
  2. La promoción del valor compartido entre las organizaciones y sus stakeholders a través de sus productos, servicios y actividades.
  3. La contribución a una buena percepción del marketing y de sus sub-disciplinas, generando confianza a la sociedad en general y a los diversos stakeholders.
  4. La adopción en sus prácticas profesionales, por parte de los profesionales del marketing, de los siguientes valores éticos:
  • Responsabilidad.
  • Honestidad y veracidad.
  • Transparencia informativa.
  • Profesionalidad.