turismo-sostenible-ideas-imprescindibles

2017, Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

Amanece en la orilla peruana del Lago Titicaca. A casi 4.000 metros de altitud, el aire es tan puro que casi duele al respirar. En las islas flotantes de los Uros, Cristina Suaña se afana en tener todo listo para dar la bienvenida en unas horas a los turistas que recibirá en su casa, situada en una de las islas de Totora que las familias han construido con sus propias manos y mucho esfuerzo.

Leer más

Revista-10-Ideas-Imprescindibles-taza-cafe-2

¿Qué esconde tu taza de café?

Revista-10-Ideas-Imprescindibles-taza-cafe

El café del desayuno, el de la comida y la merienda, el café que te mantiene despierto en las noches de estudio o de trabajo, el café que nunca te falla para superar las noches de insomnio y el café que bebes simplemente para disfrutar de su delicioso sabor y aroma. Todas y cada una de esas tazas han llegado a tus manos gracias al trabajo de millones de caficultores que trabajan para ello, de hecho se trata de la materia prima de exportación más importante del mundo tras el petróleo. Le damos menos importanci de la que tiene y es por esto mismo que no valoramos el trabajo de los caficultores como deberíamos. En la sociedad de consumo en la que vivimos, todo lo queremos “aquí y ahora”, barato y asequible. No importa el cómo, ni las condiciones, poca personas se paran a pensar: ¿Qué esconde mi taza de café?

La mayoría de tazas de café que consumimos esconden unas precarias condiciones laborales, explotación infantil, hambre, pobreza y machismo. Hoy en día nuestra decisión de compra es más valiosa que nuestro voto político, ¿queremos un verdadero cambio? Actuemos en consecuencia a nuestros pensamientos y empecemos a cambiar por nosotros mismos, como nuestra forma de consumir. Por muy utópico que suene no queda nada lejos de la realidad, pues el Comercio Justo lucha en contra de la explotación de personas.

Pero… ¿qué es esto del Comercio Justo? Se trata de una alternativa al consumo al habitual, es un comercio solidario y responsable tanto con las personas como con el medio ambiente. Asegura a los pequeños productores y trabajadores de países en vías de desarrollo un salario justo y unas dignas condiciones de trabajo. A esto realmente aspiramos mismamente nosotros, a nadie le gusta que le paguen una miseria. Es difícil creer que muchos productores de países del Sur llegan a perder dinero con sus cosechas, les sale «más rentable» no cosechar.  El Comercio Justo resulta ser una gran solución a esta barbarie pues les protege de las fluctuaciones del mercado, ofreciéndoles un precio mínimo por sus cosechas, para que nunca pierdan dinero; sino que ganen. Para que un producto sea de Comercio Justo no solo debe cumplir que se aseguren salarios y condiciones dignas de trabajo, sino que no exista explotación infantil, asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, respetar el medio ambiente, promover relaciones comerciales estables y duraderas, prefinanciación para los productores y productos de calidad. Además de un salario digno se les da a los productores un dinero extra que ellos mismos gestionan de forma organizativa y democrática y lo dedican exclusivamente para la comunidad como puede ser la construcción de colegios, hospitales, pozos…

Tristemente los caficultores no se enfrentan sólo a las amenazas del mercado convencional, sino que además son los que más están sufriendo los efectos del cambio climático, a pesar de ser nosotros quienes los estemos provocando.

El problema que tienen los pequeños productores de Latinoamérica es el hongo de la roya, pues enferma a los cafetos, esto se debe a los efectos del cambio climático como son: el aumento de las precipitaciones, de la humedad y de las altas temperaturas. Este hongo ataca a las hojas de los cafetos causando la caída de las mismas y dejan a la planta improductiva. La mayoría de cafetos mueren, los que sobreviven están gravemente afectados por lo que la productividad y la calidad han caído drásticamente. La solución, que es más sencilla de lo que creemos, es cambiar nuestra forma de consumir, pues con ella decidimos cómo queremos que sea el mundo en el que vivimos. Cada decisión que tomamos en nuestras vidas tiene sus consecuencias, incluso si se trata del café que tomas todas las mañanas. El Comercio Justo es pagar a los productores lo justo, lo que se merecen por lo que se puede considerar una de las mejores formas de erradicar la pobreza y las diferencias entre los países del norte y del sur. Si queremos que el mundo cambie, tenemos que empezar por nosotros y qué mejor manera que consumiendo productos que hacen un bien a quien los produce, al planeta y a nosotros mismos.

Artículo escrito por Laura Perona Sánchez • Responsable de Comunicación en Fairtrade Ibérica •
Diseñadora Gráfica Freelance • www.laurapsdesign.com

Publicado en el nº 10 de la revista Ideas Imprescindibles

turismo-sostenible-patagonia-chilena

La Patagonia chilena

turismo-sostenible-patagonia-chilena

Lagos esmeraldas, profundos fiordos, aguas prístinas, ríos torrenciales, bosques lluviosos impenetrables, innumerables islas deshabitadas, volcanes activos, inmensos glaciares y, como telón de fondo…los picos nevados de los Andes. Esa imagen tan bella es la que guarda mi memoria cuando escucho hablar de la Patagonia chilena. Leer más

energias-renovables-cambio-climatico

Energías renovables: la solución al cambio climático

Disponer de energía limpia y prácticamente infinita es una posibilidad cada día más real en los tiempos que vienen, seguimos dependiendo, en gran medida, de los combustibles fósiles para cubrir nuestras necesidades energéticas, pero cada vez está más cercano el momento en el que aprendamos a aprovechar la enorme cantidad de energía que el sol nos ofrece cada día, la mejora de los paneles solares, capaces de aprovechar de una forma más eficiente la energía solar, unido al gran desarrollo de los sistemas de almacenamiento, que nos permiten almacenar esa energía, nos hacen mirar hacia nuestro futuro energético con renovado optimismo.

Aprovechar la infinita energía que el sol pone a nuestra disposición cada día (se estima que el sol tiene energía suficiente para seguir funcionando entre 5000 y 7500 millones de años) puede cambiar drásticamente el dibujo de nuestro mundo, sin duda, reduciríamos en gran medida la emisiones de CO2 (Las emisiones de CO2 han aumentado desde 1990 a 2010 en más de un 46%), la deforestación y la contaminación en general, el coche eléctrico será el único que veamos circulando por nuestras pobladas carreteras, plantas desalinizadoras asegurarían agua potable a todas aquellos emplazamientos cercanos al mar, disponer de electricidad puede cambiar la forma de vida de millones de personas, a día de hoy 1300 millones de personas en todo el mundo viven sin electricidad, el acceso a la electricidad puede ser el primer paso para que millones de personas puedan subirse a la evolución tecnológica sin parangón que estamos viviendo en el siglo XXI.

La revolución energética no solo se sustenta sobre el aprovechamiento de la energía solar, la utilización de la fuerza del viento o las mareas aseguran que las fuentes de generación de energía sean múltiples y se encuentren disponibles en todos los momentos, no hay más que revisar la plataforma de crowdsourcing Kickstarter para observar la multitud de proyectos basados en turbinas eólicas de alto rendimiento que han superado con creces sus objetivos de financiación.

Un día tras otro observamos avances impresionantes que se cuelan en nuestro día a día como si tal cosa, sin ir más lejos la semana pasada hemos sido capaces de medir la alteración que las ondas gravitacionales generan en el espacio tiempo, confirmando una vez más las predicciones de Einstein. El ritmo de los avances tecnológicos se comienza a acercar a un punto de eclosión donde los avances se desencadenan de forma exponencial y donde cada avance acerca de manera inexorable al siguiente descubrimiento, no podemos predecir si el material del futuro será el grafeno, el diamante o el Iridio, pero de lo que si estamos seguros es de que necesitaremos grandes cantidades de energía y esta deberá ser energía limpia, barata y universal.

La energía debe ser limpia de modo que el planeta se pueda permitir el lujo de seguir acogiéndonos durante muchas generaciones, al menos hasta que seamos capaces de encontrar otro hogar en el que no cometamos los mismos errores. El calentamiento global, la deforestación y la contaminación de los recursos naturales están directamente relacionados con nuestra avidez energética. Del mismo modo, necesitamos una fuente de energía barata, de tal forma, que todas las personas puedan acceder a ella, no debe tratarse de un producto de lujo que se vea interferido por oligarquías políticas ni lobbys mundiales, cualquiera en el patio de su casa debe ser capaz de generar la energía de la que estamos hablando, de modo, que tal y como comentábamos dicha energía sea universal y esté disponible para todos y en prácticamente cualquier momento.

Una vez que lleguemos a este punto de inflexión, el resto de avances tecnológicos se sucederán de forma exponencial, tendremos acceso a energía, limpia, barata y universal de forma que resultará posible colaborar alimentando la colmena global, aportando nuestro granito de arena, en el avance de la humanidad hacia un mundo más justo e igualitario del que nos podamos sentir orgullosos.

Artículo escrito por Marcos Rojo • Responsable de Innovación y Tecnología de Mediapost Group

Publicado en el nº 9 de la revista Ideas Imprescindibles

cambio-climatico

Y tú, ¿qué haces contra el cambio climático?

cambio-climatico

Ya no nos cabe duda, o no debería. El cambio climático está aquí. Por primera vez en la historia ¡¡ha nevado en Kuwait!! que no solía bajar de los 15º en invierno. Estamos en un invierno loco donde los días de sol intenso y los días de frío parecen estar jugando a la ruleta rusa y se intercalan sin motivo aparente. Nuestras cosechas cambian, pero como en los supermercados hay de todo a cualquier precio y venga de donde venga, no queremos asumir que comer tomates en enero es señal inequívoca de que vienen de lejos, de muy lejos, o que estamos en verano. Para nuestra sociedad no deja de ser anecdótico, aún, pero hay lugares donde las consecuencias del cambio climático están obligando a poblaciones enteras a dejar sus hogares o a cambiar su forma de ganarse el sustento porque la temperatura ha cambiado y el ecosistema también.

En InspirAction, estamos trabajando para frenar el cambio climático, y tú te puedes unir a esta lucha. Somos una ONG que camina de la mano con comunidades que ya están sufriendo las consecuencias del calentamiento global y se ve obligada a cambiar para sobrevivir. Como por ejemplo en Nicaragua, donde las zonas cafetaleras por excelencia están viendo como las altas temperaturas malogran sus cosechas. Por eso estamos colaborando para que la población campesina pueda cambiar sus cultivos y adaptarse a las nuevas condiciones climatológicas, sustituir el café por cacao o por colmenas para miel puede abrirles un nuevo mercado que haga frente a las pérdidas actuales.

Conocemos de primera mano los problemas de los países más vulnerables, las sequías e inundaciones, las temperaturas extremas, la subida del nivel del mar, la necesidad de financiación para adaptarse a estas nuevas condiciones. Esto nos da información y capacidad para exigir cambios en las políticas nacionales e internacionales y ponerle freno al cambio climático ¡ya! Además de los proyectos específicos en países del Sur, estamos trabajando en incidencia política para denunciar que son los países más industrializados los responsables del calentamiento global a través de las emisiones de CO2, y su responsabilidad se debe ver plasmada en compromisos económicos para financiar la adaptación a este cambio generado y en su concienciación para mitigar el problema y dejar de emitir CO2 y buscar energía limpia para nuestro modelos de consumo.

Hemos estado presentes en la COP21 en París, en diciembre 2015, como parte de la delegación de sociedad civil. InspirAction siguió de cerca las negociaciones y defendió en todo momento la necesidad de asistir a los pueblos más vulnerables para que adquieran capacidad de resiliencia al cambio climático. Después de las buenas palabras de todos los líderes políticos, efectivamente estamos ante un acuerdo histórico, pero no suficiente. Este acuerdo no nos garantiza que cesen las emisiones y el calentamiento global no supere los 1,5º, ni los 2º, tal y como recomienda la comunidad científica. Esperemos que no se quede en papel mojado y sea solo buenas intenciones que no estén seguidas de planes concretos en cada país. Mientras tanto, cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, en nuestro consumo, como personas responsables y conscientes del problema, en nuestro transporte, en nuestro modo de vida en este único planeta.

Artículo escrito por Corina Mora • Técnica Medios de Comunicación e Incidencia • InspirAction
www.inspiraction.org

 

Tiempos, cuidados y trabajos para un planeta en crisis

Nadie pondría en duda que estamos en crisis, pero las maneras de nombrarla y afrontarla no pueden ser más diversas. Desde muchos feminismos y estudios de género, se ha pasado de cuestionar la desigualdad de poder entre mujeres y hombres a poner en evidencia un modelo no sólo de organización social sino de desarrollo. Y […]

Desarrollo Sostenible-Ideas-Imprescindibles-2

I Encuentro de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS)

Desarrollo Sostenible-Ideas-Imprescindibles

Según el Informe Brundtland (1987) el Desarrollo Sostenible consiste en «satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades». Y es que cada vez somos más personas en el mundo disponiendo de los mismos recursos naturales finitos por lo que hay que tomar conciencia de la necesidad de una transformación del modelo que permita una gestión inteligente y justa de los recursos garantizando la equidad y la prosperidad colectiva.

Septiembre será un mes clave. Naciones Unidas respaldará la adopción de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como indican desde la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), se trata de «una fuerte llamada de atención para lograr una transformación colectiva que nos permita ganar en inclusión y equidad, en respeto ambiental, prosperidad económica y mejora social».

La REDS—presidida por Teresa Ribera y Miguel Ángel Moratinos y adscrita a la SDSN— nace con el objetivo de situar en la agenda de la sociedad española los ODS y participar y contribuir al debate mundial. Este primer encuentro de la REDS tiene como fin movilizar a la sociedad española, a las autoridades gubernamentales y al mundo empresarial, así como a toda la ciudadanía, conocer de forma más rigurosa y comprometida los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y así lograr una mayor sensibilización para que puedan ser incorporados a las futuras políticas y comportamientos de nuestra sociedad.

El Encuentro dará comienzo hoy con la Conferencia inaugural: la nueva agenda post-2015 donde se presentarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la SDSN y de la REDS.

Participarán:

  • Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz. Miembro del Consejo Asesor de la REDS)
  • María Teresa Fernández de la Vega (Presidenta de la Fundación Mujeres por África. Miembro del Consejo Asesor de la REDS)
  • Marta Pedrajas (Vocal Asesora del Director General de Cooperación Internacional)
  • Guido Schmidt-Traub (Director ejecutivo de la SDSN – Sustainable Development Solutions Network)
  • Jeffrey Sachs (Director de la SDSN – Sustainable Development Solutions Network). [intervención por videoconferencia]
  • Teresa Ribera y Miguel Ángel Moratinos (Presidentes de la REDS)

 

Mañana martes 2 de junio, tendrán lugar las Mesas redondas sobre energía, género y biodiversidad. Dentro de los 17 objetivos identificados hasta ahora en Naciones Unidas, la REDS centrará sus esfuerzos en cuatro áreas prioritarias para España: Energía, Género, Agua y Biodiversidad.

 

>> Más información: www.reds-sdsn.es

 

REDES-una-red-de-soluciones-para-alcanzar-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-B

REDES, una red de soluciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

REDES-una-red-de-soluciones-para-alcanzar-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-

El martes 13 de enero tuvo lugar en Madrid la presentación de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), una iniciativa liderada por Miguel Ángel Moratinos, miembro del Comité Directivo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. En el acto actuaron como ponentes tanto el propio Miguel Ángel Moratinos como Jeffrey Sachs, director del SDSN y del Earth Institute de la Universidad de Columbia.

REDES está integrada en la SDSN (Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible), cuya actividad se centra en permitir que líderes de todo el mundo participen en el debate global a través de universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y otros centros de conocimiento.

El objetivo de REDES es situar en la agenda de la sociedad española los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y participar y enriquecer el debate mundial sobre la formación de la próxima generación de objetivos de desarrollo post 2015.

El Consejo Asesor de REDES está compuesto por expertos españoles, entre los que figuran Miguel Ángel Moratinos, María Teresa Fernández de la Vega, Teresa Ribera, Federico Mayor Zaragoza, Cristina Narbona, José Esquinas, Ángel Gabilondo, Ángel Alfalla o Inés Sánchez de Madariaga.

REDES nace para dar respuesta a los profundos cambios que se están produciendo desde el año 2.000, cuando se aprobaron la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD). Los graves problemas que afectan al planeta, como la superpoblación, las desigualdades, el incremento del efecto invernadero o la destrucción de la capa de ozono, deben empezar a solucionarse con urgencia si no que queremos que se expandan peligrosamente. En este marco nace REDES, para organizar y provocar en España los cambios profundos que nuestra sociedad necesita.

El acto de presentación de REDES tuvo lugar en Madrid, en el Auditorio de la Casa del Lector (Matadero) y contó con la presencia de los miembros del Consejo Asesor de la Red y de los centros adscritos a la misma.