ecologia-emocional-2

Organizaciones emocionalmente ecológicas

ecologia-emocional

Gran parte de nuestra vida adulta transcurre trabajando en distintos tipos de organizaciones ¿De qué nivel de salud gozan? ¿Promueven el desarrollo humano y profesional o son tóxicas y generan enfermedad? ¿Qué requisitos deberían reunir para que el tiempo que invertimos en ellas genere riqueza y bienestar además de beneficios?

Para conseguir una vida profesional equilibrada es clave que nuestros objetivos individuales estén alineados con los objetivos de la empresa u organización de la que formamos parte, de tal forma que los valores compartidos den sentido a este tiempo y esfuerzo. Cuando alguien consigue entrelazar sus objetivos personales con los objetivos de la organización desde la que los desarrolla, la motivación y el afán de mejora surgen de uno mismo.

La Ecología Emocional tiene mucho que aportar para la mejora de las organizaciones, partiendo eso sí de que la organización sólo mejora cuando mejoran las personas y que la calidad emocional de todas ellas hará que el “ecosistema organización” sea un espacio donde se pueda crecer, dar y encontrar sentido además de conseguir el cumplimiento de la misión y objetivos que ésta se propone.

Toda organización es un ecosistema vivo y en constante movimiento y cambio que tiene la capacidad de generar su propio equilibrio y sostenibilidad. La calidad emocional va a ser el resultado de la capacidad de todos y cada uno de los profesionales que componen una organización para gestionar su mundo emocional.

La ecología emocional aplicada a las organizaciones da una respuesta nueva, creativa y aplicable al reto de la calidad emocional. El éxito del cambio y la mejora en las organizaciones no depende de lo que hacemos o como lo hacemos sino de nuestra actitud interior, del lugar interior desde el que tratamos de operar el cambio.

En el análisis del ecosistema laboral, la ecología emocional propone aplicar criterios ecológicos de sostenibilidad. Su calidad y equilibrio depende de la armonización de:

  1. Espacios: físicos y territorios intangibles: margen de decisión y maniobra, espacios de seguridad y de incertidumbre; la existencia de espacios protegidos de respeto y confianza; la gestión del estatus y del poder; los espacios de crecimiento individual y de equipo.
  2. Energías: fuente emocional donde las personas se conectan para actuar. Puede ser sostenible: ilusión, creatividad, curiosidad, realización, afecto, pertenencia y sentido, o bien insostenible: obligación, resignación, coacción.
  3. Vínculos que se establecen entre las personas que comparten el territorio-organización: trabajadores, jefes, clientes, proveedores, alumnos, profesores, médicos, enfermeras, enfermos, familiares, etc.
  4. Clima emocional: consecuencia de todo lo anterior que hace que este tiempo de vida invertido sea enriquecedor y promueva lo mejor de nosotros o bien sea fuente de malestar, enfermedad y desequilibrio.

Las empresas y organizaciones emocionalmente ecológicas se preguntan ¿qué necesitan las personas para que la organización progrese? Apuestan por un entorno de trabajo que facilite el crecimiento de las personas que lo integran.

Estas empresas son el futuro porque solo los mejores profesionales querrán desarrollar su misión desde ellas. En ellas y con ellas es posible la integración y la interconexión de las diferentes facetas del ser en lugar de compartimentar, dividir o escindir.

 

www.centroabierto.net

Tiempos, cuidados y trabajos para un planeta en crisis

Nadie pondría en duda que estamos en crisis, pero las maneras de nombrarla y afrontarla no pueden ser más diversas. Desde muchos feminismos y estudios de género, se ha pasado de cuestionar la desigualdad de poder entre mujeres y hombres a poner en evidencia un modelo no sólo de organización social sino de desarrollo. Y […]

revolucion-dinero-banca-etica

La Revolución del dinero

revolucion-dinero-banca-etica

La idea de una “revolución” suele ir asociada a un cambio violento y radical en las instituciones. Sin embargo, quizás la próxima revolución no necesite la violencia para ponerse en marcha y la tengamos muy a mano, exactamente al alcance del bolsillo. ¿Te has preguntado alguna vez por qué compras los productos que compras? ¿Y por qué compras siempre en los mismos establecimientos? El impacto que tiene el uso que hacemos del dinero nos convierte en seres muy poderosos y lo más paradójico es que la mayoría no somos conscientes. ¿Qué ocurriría, por ejemplo, si sólo comprásemos productos de empresas socialmente responsables? ¿Qué efectos tendría sobre el sistema económico si dejáramos de trabajar con bancos que han sido denunciados por malas prácticas? ¿O si no comprásemos productos a empresas que experimentan con animales?

El poder que tenemos los consumidores sobre las empresas es mucho mayor de lo que pensamos. Si todos cambiásemos nuestros hábitos de consumo, ahorro e inversión, removeríamos los cimientos del actual modelo económico. Hacer un uso responsable del dinero puede convertirse en un acto revolucionario que ponga fin a este colapso de la economía especulativa al que hemos llamado “crisis”. Las pequeñas decisiones, como comprar un refresco o abrir una cuenta corriente, podrían cambiar el mundo. En un escenario así el papel de la llamada banca ética puede ser determinante.

Las entidades bancarias éticas solo conceden créditos a empresas o particulares que fomenten la economía real, promuevan beneficios medioambientales y generen servicios que prioricen el comercio justo y la ayuda social.

Las personas deben poner el dinero donde estén sus valores. Los problemas del mundo son en el fondo el reflejo de nuestros propios problemas y contradicciones. No podemos esperar a que los gobiernos los solucionen, debemos ser nosotros quienes asumamos esa responsabilidad. Y un uso responsable y consciente de nuestro dinero puede ser el primer paso de una nueva revolución, pacífica y silenciosa, que transforme nuestro sistema económico en un sistema más justo y sostenible. Para ello es imprescindible cambiar el miedo, la codicia y las ansias de poder (motivaciones habituales en nuestra relación con el dinero) por cooperación, respeto y sed de justicia.

Ideas Imprescindibles con Miriam Subirana

Miriam Subirana con Ideas Imprescindibles

Ideas Imprescindibles y Miriam-SubiranaIdeas Imprescindibles, de la mano de Ignacio Pi, Responsable Global de Mediapost Group, y Jesús Vázquez, Responsable de Comunicación, tuvimos el placer de compartir una agradable charla con Miriam Subirana, coach, artista, escritora y conferenciante internacional, a un día de su Conferencia «¿Quién manda en tu vida?«.

Mañana, jueves 3 de Julio, a las 19:30h, en el Caixa Forum de Madrid, Miriam nos hablará de cómo gobernar la mente para vivir mejor, cómo el tiempo o las personas pueden gobernar nuestras vidas impidiéndonos lograr relaciones inspiradoras y de confianza y qué hábitos saludables podemos seguir para mantener una actitud positiva ante la vida.

Miriam combina las habilidades de la Indagación Apreciativa y el Coaching y del liderazgo con el uso del arte y las técnicas de la meditación creativa, diseñadas para despertar y ejecutar el potencial creativo de aquellos que participan en sus seminarios. Además, es autora de libros y colaboradora en El País Semanal, las Revistas Mente Sana, Psicología Positiva, DONNA, con artículos sobre temas de crecimiento personal.

Os recordamos que la entrada es gratuita. Rogamos confirmar asistencia escribiendo un email a info@mediapostgroup.es

Nos os lo perdáis. ¡Os esperamos!

Miriam Subirana con Mediapostgroup

Miriam Subirana será la próxima conferenciante de Ideas Imprescindibles

Miriam Subirana con Mediapostgroup

Miriam Subirana con el equipo de MediapostGroup en Barcelona.

«¿Quién manda en tu vida?«, así se titula nuestra próxima Conferencia que tendrá lugar el jueves 3 de Julio, a las 19:30h, en el Caixa Forum de Madrid. Tendremos el placer de contar con Miriam Subirana, conferenciante internacional, coach, escritora y artista, que nos hablará de cómo el tiempo, las personas o los hábitos pueden gobernar nuestras vidas impidiéndonos lograr relaciones inspiradoras y de confianza.

Miriam combina las habilidades de la Indagación Apreciativa y el Coaching y del liderazgo con el uso del arte y las técnicas de la meditación creativa, diseñadas para despertar y ejecutar el potencial creativo de aquellos que participan en sus seminarios. Además, es autora de libros y colaboradora en El País Semanal, las Revistas Mente Sana, Psicología Positiva, DONNA, con artículos sobre temas de crecimiento personal.

Os recordamos que la entrada es gratuita. Rogamos confirmar asistencia escribiendo un email a info@mediapostgroup.es

Nos os lo perdáis. ¡Os esperamos!
 
 

 
Conferencia Miriam Subirana