


Las ciudades de 15 minutos
Las grandes urbes en las que vivimos, incluyendo los desplazamientos que se producen dentro de ellas, generan el 70% de todas las emisiones contaminantes del planeta. La idea de las ciudades de 15 minutos pretende poner solución a este grave problema. ¿Pero en qué consiste exactamente este concepto? ¿Y cómo podemos ponerlo en práctica?

¿Podemos cambiar el mundo cambiando de dieta?
¿Hamburguesa o verduras? ¿Estofado o ensalada? ¿Sopa o fruta? La decisión no afecta sólo a nuestro nivel de colesterol. También afecta al futuro del planeta. La industria alimentaria es la responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso transitar hacia una alimentación sostenible parece un objetivo inexcusable si queremos luchar contra el cambio climático.

¿Qué pasará si vivimos hasta los 150 años?
La esperanza de vida ha aumentado espectacularmente en los últimos 100 años. Se calcula que en 2050 el número de ancianos rondará los 2.000 millones. En los próximos 30 años la población mundial alcanzará los 9.700 millones. Y en 2.100 se espera que seamos más de 11.000 millones. Retrasar el envejecimiento es sin duda un gran logro para la humanidad.

El momento de reinventaRSE
No hace ni dos meses que vivíamos sin parar. El mundo se movía a tal velocidad, que no nos permitíamos parar ni a pensar. Y, aunque sabíamos que había cosas que cambiar, la inercia y la velocidad a la que nos veíamos impuestos nos impedía virar la dirección hacia otros modos de actuar, al menos con la agilidad que necesitábamos.

Refugiados climáticos: los migrantes invisibles
En la actualidad más de 64 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares debido a los efectos del calentamiento global. La subida de las temperaturas han empujado a muchas personas a huir de sus hogares en busca de un futuro que les niega su tierra natal.

Agricultura hidropónica: cómo cultivar plantas sin suelo
La agricultura hidropónica o hidroponía es una técnica de cultivo que utiliza disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. En la agricultura hidropónica las raíces de las plantas se nutren de una disolución de elementos químicos.

Los peligros del turismo de masas
En las últimos décadas, el turismo tradicional ha ido derivando hacia un nuevo turismo de masas, una nueva forma de ocio que está convirtiendo a algunas ciudades en auténticos parques temáticos del turismo.

La protección de la tierra y mejora del entorno está en nuestras manos
Si por algo se caracteriza especialmente el mes de junio, además de por la esperada y deseada llegada del verano, es por la celebración de dos importantes cuestiones y preocupaciones medioambientales

Alargascencia programada, la respuesta al hiperconsumismo
La alargascencia programada es un movimiento social que lucha contra la llamada "obsolescencia programada", la programación del fin de vida útil de los productos que obliga a los consumidores a aumentar su frecuencia de consumo.

Greta Thunberg, la adolescente que lidera la lucha contra el cambio climático
Greta Thunberg es una activista sueca de 16 años que desde hace varios meses se sienta todos los viernes frente al parlamento de su país para protestar por la inacción de los gobiernos mundiales frente al cambio climático.

La «Economía rosquilla»: ¿Somos adictos al crecimiento económico?
La "Economía rosquilla" es un nombre muy singular que define un reto muy serio. Se trata de una teoría formulada por la economista británica Kate Raworth (Londres, 1970) que alerta sobre la necesidad de afrontar los retos sociales y económicos del siglo XXI con una mentalidad completamente diferente.

Sobre nosotros
Ideas Imprescindibles es una iniciativa de Mediapost cuyo objetivo es difundir el mensaje de personas extraordinarias cuyas ideas despiertan una conciencia crítica y contagian valores universales que nos hacen mejores a todos.